Está basada en principios éticos fundamentales para
construir otra sociedad basada en la justicia, la sostenibilidad y la paz, en
un momento especialmente crítico para la supervivencia, de grandes peligros y
grandes posibilidades. Trata de promover un nuevo sentimiento de
interdependencia global y responsabilidad compartida en todos los seres
humanos, desde la convicción de que no somos dueños del Planeta sino que
formamos parte de él.
·
El documento consta de un preámbulo y 61
principios estructurados en 16 bloques y cuatro grandes apartados, cuyos
títulos son los siguientes:
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE VIDA
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
Así pues, además del medio ambiente, también son
contempladas las demás vertientes de la paz entendida en un sentido positivo y
amplio.
·
Fuentes de la Carta de la Tierra.
La Carta de la Tierra se inspira en la aportación
de la ciencia contemporánea, el derecho internacional, las grandes tradiciones
filosóficas y religiosas del mundo, las declaraciones de las Naciones Unidas,
declaraciones y tratados gubernamentales de los últimos treinta años y los
mejores ejemplos prácticos de comunidades sostenibles.
·
Proceso de elaboración de la Carta de la Tierra.
En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas hizo un llamamiento a la elaboración de una
carta que recogiera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible.
La Carta de la Tierra surgió a partir de de
la Cumbre de Río en 1992, impulsada por Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y
Presidente del Consejo de la Tierra,
y por Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional.
A comienzos de 1997 la Comisión de la Carta de la
Tierra formó un comité internacional de redacción, que se encargó de gestionar
un proceso de consulta mundial sobre un borrador de referencia editado a partir
de la Cumbre de Río. La versión final se presentó oficialmente el 29 de junio
del año 2000 en el Palacio de la Paz en La Haya. Fue asumida por las Naciones
Unidas.
Una vez presentada, se trata de difundirla y
utilizarla como base ética para crear un mundo basado en el respeto a la
naturaleza, los derechos humanos, la justicia y la cultura de paz. A ello se
dedica la Iniciativa de la Carta de la Tierra.
·
Difusión.
Existe una Secretaría Internacional de la
Carta de la Tierra ubicada en el campus de la
Universidad para la Paz en San José, Costa Rica,
que coordina programas y tareas a nivel mundial y trabaja con una red global de
53 Comités Nacionales de la Carta de la Tierra. Y otras organizaciones, entre
las que se encuentran Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible.
En nuestro país, la Fundación Valores, con sede en Madrid, es una
organización dedicada exclusivamente a trabajar por la Carta de la Tierra,
aunque hay otras instituciones y colectivos comprometidos en la aplicación de
estos principios en campos diversos, desde la educación a la sanidad, pasando
por la empresa, el urbanismo, el arte, la agricultura, la vivienda…
·
Un evento reciente sobre la Carta de la Tierra.
Los días 22 y 23 de abril de 2006 se ha celebrado
en Madrid, en el Palacio de Congresos Municipal Campo de las Naciones, el II
Congreso Extraordinario de Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor, organizado por
la Fundación Valores.
Durante un día y medio se sucedieron las
conferencias y presentaciones de experiencias inspiradas en los principios de
la Carta de la Tierra. Entre estas últimas destacan el proyecto de la Facultad
de Educación de la Universidad de Granada “Educamos Juntos” y el de la
Universidad de Alicante “Arte y Educación Sostenible”. Paralelamente
funcionaron dos mesas de trabajo, sobre Sostenibilidad y Educación
respectivamente, cuyas conclusiones se presentaron al final del congreso.
Entre los ponentes se encontraban el teólogo de la
Liberación de Leonardo Boff, comisionado de la Iniciativa de la Carta de la
Tierra en Brasil; Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO y
copresidente del Grupo de Alto Nivel que pondrá en marcha la Alianza de Civilizaciones y Miriam
Vilela, directora ejecutiva de la Secretaría de la Carta de la Tierra en San José (Costa Rica).
Es difícil sintetizar la información y los mensajes
que se presentaron. He aquí una selección personal:
·
Ha llegado el momento de la gente, de la democracia
perfecta.
- Se trata de diseñar el presente, a partir del
conocimiento de la realidad, para recuperar los valores que fueron sustituidos
en los años 80 por las leyes del mercado.
- Hay una mayoría a favor de cambiar la fuerza por
la concordia, pero esta mayoría no es visible porque los medios de comunicación
se centran en los casos minoritarios. Por ejemplo: el 97% de los jóvenes
islamitas ofendidos por las caricaturas de Mahoma no han respondido con
violencia.
- Sólo en la medida en que veamos los invisibles
podremos hacer los imposibles.
- La pregunta clave es qué puedo hacer yo, en lugar
de qué se puede hacer.
Cada persona tiene algo por hacer que sólo
ella puede hacerlo. En nuestra vida cotidiana, en la forma de
relacionarnos con quienes nos rodean, de consumir, de usar el tiempo libre, de
situarnos ante los conocimientos, de desenvolvernos en el trabajo… podemos
seguir las pautas habituales, las que nos sugieren los medios de comunicación,
o tratar de apoyar fórmulas diferentes.
·
Se está dando una revolución silenciosa:
Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en
lugares pequeños, ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO
·
La Carta de la Tierra es un instrumento para un
pacto social mundial en torno a los valores de la vida.
- Propone cambios en la mente y el corazón, una
ética básica que nos ubica en la totalidad, la “comunidad de vida” (todos los
seres vivos comparten el mismo código genético).
- Se ha de superar el antropocentrismo y el dominio
de unas culturas sobre otras.
- El más grave problema de la humanidad es la
autonomización de la economía que enfatiza la competencia y no la colaboración,
que mercantiliza todo, incluso la vida. Este proyecto de economía puede
llevarnos a otra gran extinción.
·
Se necesita una nueva ética basada en valores como
los siguientes:
-RESPETO, porque cada ser tiene un valor intrínseco
y merece vivir.
-CUIDADO, fuerza potente contra el deterioro,
porque lo que cuidamos tiene una mayor duración.
-COMPRENSIÓN o conocimiento, no para poder
más (o vender más), sino para amar más.
-COMPASIÓN, en el sentido de sufrir con la otra
persona, caminar con ella.
-AMOR, la fuerza más grande del universo, que lleva
a la unión respetando la diferencia.