domingo, 22 de abril de 2012


Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.

Plantel 34 zona VIII,
Nachital,Ver.     


Prof: ¨ Germán   Mercado Cardoza¨

Proyecto:
Blog

Asignatura:
Ética y Valores II

Docente:
Lic. Antonio Sastre Pérez


          Equipo: 1  Grupo:  203                


Alumnas:
Esteban Raygoza Stefhany.
Hernandéz Torres Alma Delia.
Muñoz Morrugares Maria Guadalupe.
Pineda Hernandéz Marisol.
Reyes Morales Miriam Janett.
Samano Barrera Fatima Elizabeth.


Códigos Éticos Ambientales



Por código se entiende cuerpo o conjunto de leyes, normas o reglas aplicadas de manera sistemática, entonces los códigos éticos ambientales son aquellas normas que son aplicadas en materia ambiental. La ética ambiental se conforma de diversas disposiciones axiológicas, que se declaran en diversos documentos legales, sociológicos, ecológicos, etc. Algunos de estos artículos se encuentran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos o en la Carta de la Tierra. Todo esto se hace con el motivo de dar a conocer que el ambiente, la naturaleza y lo ecológico debe tratarse como si fuera una persona. Esto no quiere decir que se castigue igual a quien priva la vida de una persona como quien priva la vida de un árbol o animal, efectivamente, pero desde el punto de vista ético, la privación de un animal o vegetal, como parte de un todo que es la Tierra, puede sancionarse o señalarse igualmente como una conducta inmoral que atenta contra la vida.   
No se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida si no también abarca seres vivos,objetos, agua,plata,suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.            
Los siguientes códigos son:
  * Buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras, en el afán de lograr un desarrollo sustentable.
  *Mantener una visión global e integral en la solución de problemas ambientales, evitando la transferencia de productos indeseables o des economías externas entre los ecosistemas o los distintos elementos que los conforman, así como entre los distintos sectores o grupos de la sociedad.
  *Aportar todos sus conocimientos y cualidades para la solución de los problemas ambientales que les sean encomendados, sin anteponer intereses económicos o políticos, individuales o de grupo, a su labor profesional.
  *Respetar y hacer respetar las leyes que protegen la propiedad intelectual sobre productos, diseños o información.
  *Respetar la libre competencia entre profesionistas ambientales y colaborar en la erradicación de prácticas comerciales ilegales, irregulares o monopólicas.
  *Divulgar ante la sociedad la labor del ingeniero ambiental, a través de publicaciones científicas, técnicas o periodísticas, con base en los principios que rigen la ingeniería ambiental como disciplina profesional. 
  *Informar siempre de manera veraz y con soporte científico sobre los problemas ambientales, evitando la tergiversación de hechos, la exageración de los mismos, la invención de problemas o datos y la alarma injustificada de la población.
  *Apoyar el desarrollo y la excelencia de la Ingeniería Ambiental en México, a través de la superación personal, el apoyo a nuestros colegas y el soporte a las instituciones académicas y sociedades de profesionistas que fomenten la profesión.
El Día Mundial del Medio Ambiente concelebra el 5 de junio.

Protocolo de Montreal.




 El protocolo de Montreal es el convenio emblemático cuyo cumplimiento ayuda a resolver los problemas de el deterioro de la capa de ozono.En un planeta donde cuesta ponerse de acuerdo para actuar en favor del ambiente.  El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarburos), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.


   Este es el fundamento legal para controlar la producción y el consumo de sustancias que atentan contra la capa de ozono.  Para esto es necesario conocer las fuentes de la contaminación atmosférica:
      Fuentes fijas: son la industria química del petróleo y petroquímica; pinturas, automotriz, celulosa, energía eléctrica, termoeléctricas  de asbestos, cemento, cal y tratamiento de residuos peligrosos. Estas están controladas por una licencia de funcionamiento, para obtenerla es obligatorio cumplir con los requisitos y especificar con que tipo de maquinaria se va a trabajar, el combustible que se usará, los desechos que arrojará, la materia prima que utilizará, entre otras.
      Fuentes móviles: son los automotores (automóviles, transportes de carga y autobuses) controlados desde su producción, y llevando a cabo un sistema de verificación vehicular, y obteniendo un permiso para circular (en la ciudad de México).Con estas medidas se pretende disminuir un desgaste y restaurar la capa de ozono.
 En coincidencia con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre, del 2002 fueron divulgadas las conclusiones preliminares de una evaluación científica sobre este problema.
Los especialistas dijeron que el Protocolo de Montreal se ha cumplido, y que en los próximos años la capa de ozono podría recuperarse, pero también advirtieron que será necesario continuar honrando los acuerdos internacionales para mantener esa tendencia.
El problema comenzó a ser conocido por la opinión pública a comienzos de los años 80, y en 1983 fue suscrito el Convenio de Viena, el primer instrumento destinado a generar acciones para la preservación del ozono. Pero en ese entonces el tema aún no era prioritario: apenas 20 países participaron.
Con los años el problema del hueco o agujero de ozono fue divulgado ampliamente: el adelgazamiento de la capa de ozono impediría el filtro adecuado de los rayos ultravioleta, lo cual a su vez podría causar problemas para la vida en el planeta.
El Protocolo de Montreal entró en vigencia en 1989, cuando 29 naciones más la Unión Europea, productores de 89 por ciento de las sustancias nocivas para la capa de ozono, lo habían ratificado.
En este momento uno de los temas clave es la participación de los países en desarrollo en el cumplimiento de las metas de Protocolo de Montreal, que plantea dejar de utilizar productos nocivos para el ozono.
  Además la Secretaría del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Protocolo ha generado otras instancias, como un Fondo Multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al remplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, tienen proyectos que apuntan en la misma dirección: hacia el cumplimiento de lo dispuesto en el Protocolo de Montreal.

La declaración de Río


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Esto colmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.
Proclama que:
PRINCIPIO 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza.
PRINCIPIO 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.
PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
PRINCIPIO 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.
PRINCIPIO 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
PRINCIPIO 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
PRINCIPIO 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. 

Protocolo de Cartagena.



     Su nombre completo es Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica. Cartagena es el nombre de la ciudad colombiana en la cual, en febrero de 1999, el Protocolo de Bioseguridad fue originariamente programado para ser concluido y adoptado.  Sin embargo, debido a ciertos asuntos por resolver, el Protocolo fue finalizado y adoptado un año después, el 29 de enero del 2000 en Montreal, Canadá.
¿Cuales son los antecedentes del protocologo de bioseguridad de Cartagena? Sus antecedentes se remontan a los años 90 con la formulación de la Agenda 21, concertada durante la "Cumbre de la Tierra" en Río (1992), y al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este último, en su artículo 19.3, contempla la necesidad de un protocolo que establezca procedimientos adecuados en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

¿Que es el protocologo de bioseguridad de Cartagena?
El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad es un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados, OVMs, producto de la biotecnología moderna.

¿Que aplica el protocologo de Cartagena?
El Protocolo de bioseguridad aplica al movimiento transfronterizo, transito, manipulación y utilización de todos los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Su objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de las prácticas mencionadas. Este acuerdo no aplica al movimiento transfronterizo de OVMs que son productos farmacéuticos destinados a los seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u organizaciones internacionales pertinentes.

¿Que  pasara cuando el protocolo de Cartagena entre en funcionamiento?

Todos los cargamentos que contengan OVMs para su introducción intencional en el ambiente serán claramente identificados y acompañados con la documentación que especifique la identidad y las características de OVMs que contiene. Estos procedimientos y requisitos han sido diseñados para proveer a la Parte importadora con la información necesaria para tomar decisiones informadas acerca de si aceptan o no esta importación.
Las Partes establecerán y mantendrán mecanismos, medidas y estrategias adecuadas para regular, gestionar y controlar los riesgos.

Mecanismos de Implementación del Protocolo de Cartagena
Los Mecanismos de implementación parecieran ser un elemento indispensable de los acuerdos internacionales modernos. El empleo de dichos mecanismos, para algunos, dista de la relación tradicional entre el Estado afectado y el presunto responsable del incumplimiento de una norma internacional o un tratado. El empleo de mecanismos de implementación en un tratado, genera una nueva relación en el que los actores son, por una parte, un grupo de Estados y por la otra el Estado que no ha acatado la norma internacional.

EL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO
El Manual de Cumplimiento de PNUMA, además, establece que el incumplimiento es con frecuencia el resultado de la falta de capacidad de Estados para implementar las obligaciones de un tratado y que la ayuda o creación de capacidad son medidas más apropiadas que la penalización.
el Comité de Cumplimiento manifestó una preocupación latente derivada del bajo número de informes nacionales de los Estados Parte. El Comité notó que la falta de financiamiento dentro del Protocolo podía influir en la ausencia de Reportes Nacionales.

Protocolo de Cartagena

El 11 de septiembre entró en vigor el Protocolo de Cartagena, el primer acuerdo internacional que rige la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna. Se espera que el tratado fomente el uso seguro de transgénicos, tema que despierta una encendida polémica global, liderada por Estados Unidos y Europa.
El proceso de conciliar intereses legítimos del comercio, la bioseguridad y otros no ha resultado fácil. Existe una agria disputa entre quienes ven en la biotecnología el camino hacia la seguridad alimentaria, y aquellos que aducen razones éticas, ambientales, sociales y de salud al intentar poner un coto a la biotecnología moderna.
La Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal (REDBIO), de FAO, compuesta por 570 laboratorios en 32 países, aboga por mantener y reforzar la investigación biotecnológica, incluidos los cultivos transgénicos, a la vez de fijar las normas de bioseguridad necesarias para evitar daños a la salud y el medio ambiente.
La medida deberá ser ratificada por cada uno de los países miembros de la Unión Europea, pero fue percibida como la primera señal de un posible levantamiento de la prohibición de comercializar transgénicos en el bloque comunitario.

La carta de la tierra  y otros códigos éticos  mundiales o los establecidos por organizaciones ambientalistas de la sociedad civil. 

LA CARTA DE LA TIERRA, UN CÓDIGO ÉTICO PARA LA SOSTENIBILIDAD.

Está basada en principios éticos fundamentales para construir otra sociedad basada en la justicia, la sostenibilidad y la paz, en un momento especialmente crítico para la supervivencia, de grandes peligros y grandes posibilidades. Trata de promover un nuevo sentimiento de interdependencia global y responsabilidad compartida en todos los seres humanos, desde la convicción de que no somos dueños del Planeta sino que formamos parte de él.
·         El documento consta de un preámbulo y 61  principios estructurados en 16 bloques y cuatro grandes apartados, cuyos títulos son los siguientes:

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE VIDA
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
Así pues, además del medio ambiente, también son contempladas las demás vertientes de la paz entendida en un sentido positivo y amplio.
·         Fuentes de la Carta de la Tierra.
La Carta de la Tierra se inspira en la aportación de la ciencia contemporánea, el derecho internacional, las grandes tradiciones filosóficas y religiosas del mundo, las declaraciones de las Naciones Unidas, declaraciones y tratados gubernamentales de los últimos treinta años y los mejores ejemplos prácticos de comunidades sostenibles.
·         Proceso de elaboración de la Carta de la Tierra.
En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas  hizo un llamamiento a la elaboración de una carta que recogiera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible.
La Carta de la Tierra  surgió a partir de de la Cumbre de Río en 1992, impulsada por Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra,  y por Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional.
A comienzos de 1997 la Comisión de la Carta de la Tierra formó un comité internacional de redacción, que se encargó de gestionar un proceso de consulta mundial sobre un borrador de referencia editado a partir de la Cumbre de Río. La versión final se presentó oficialmente el 29 de junio del año 2000 en el Palacio de la Paz en La Haya. Fue asumida por las Naciones Unidas.
Una vez presentada, se trata de difundirla y utilizarla como base ética para crear un mundo basado en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia y la cultura de paz. A ello se dedica la Iniciativa de la Carta de la Tierra.
·         Difusión.
Existe una  Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra ubicada en el campus de la
Universidad para la Paz en San José, Costa Rica, que coordina programas y tareas a nivel mundial y trabaja con una red global de 53 Comités Nacionales de la Carta de la Tierra. Y otras organizaciones, entre las que se encuentran Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible.
En nuestro país, la Fundación Valores, con sede en Madrid, es una organización dedicada exclusivamente a trabajar por la Carta de la Tierra, aunque hay otras instituciones y colectivos comprometidos en la aplicación de estos principios en campos diversos, desde la educación a la sanidad, pasando por la empresa, el urbanismo, el arte, la agricultura, la vivienda…
·         Un evento reciente sobre la Carta de la Tierra.
Los días 22 y 23 de abril de 2006 se ha celebrado en Madrid, en el Palacio de Congresos Municipal Campo de las Naciones, el II Congreso Extraordinario de Proyectos y Utopías para un Mundo  Mejor, organizado por la Fundación Valores.
Durante un día y medio se sucedieron las conferencias y presentaciones de experiencias inspiradas en los principios de la Carta de la Tierra. Entre estas últimas destacan el proyecto de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada “Educamos Juntos” y el de la Universidad de Alicante “Arte y Educación Sostenible”. Paralelamente funcionaron dos mesas de trabajo, sobre Sostenibilidad y Educación respectivamente, cuyas conclusiones se presentaron al final del congreso.
Entre los ponentes se encontraban el teólogo de la Liberación de Leonardo Boff, comisionado de la Iniciativa de la Carta de la Tierra en Brasil; Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO y  copresidente del Grupo de Alto Nivel que pondrá en marcha la Alianza de Civilizaciones y   Miriam Vilela, directora ejecutiva de la Secretaría de la Carta de la Tierra en San José (Costa Rica).
Es difícil sintetizar la información y los mensajes que se presentaron. He aquí una selección personal:
·         Ha llegado el momento de la gente, de la democracia perfecta.
 - Se trata de diseñar el presente, a partir del conocimiento de la realidad, para recuperar los valores que fueron sustituidos en los años 80 por las leyes del mercado.
 - Hay una mayoría a favor de cambiar la fuerza por la concordia, pero esta mayoría no es visible porque los medios de comunicación se centran en los casos minoritarios. Por ejemplo: el 97% de los jóvenes islamitas ofendidos por las caricaturas de Mahoma no han respondido con violencia.
 - Sólo en la medida en que veamos los invisibles podremos hacer los imposibles.
 - La pregunta clave es qué puedo hacer yo, en lugar de qué se puede hacer.
Cada persona tiene algo por hacer que sólo ella  puede hacerlo. En nuestra vida cotidiana, en la forma de relacionarnos con quienes nos rodean, de consumir, de usar el tiempo libre, de situarnos ante los conocimientos, de desenvolvernos en el trabajo… podemos seguir las pautas habituales, las que nos sugieren los medios de comunicación, o tratar de apoyar fórmulas diferentes.
·         Se está dando una revolución silenciosa:
Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en lugares pequeños, ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO
·         La Carta de la Tierra es un instrumento para un pacto social mundial en torno a los valores de la vida.
 - Propone cambios en la mente y el corazón, una ética básica que nos ubica en la totalidad, la “comunidad de vida” (todos los seres vivos comparten el mismo código genético).
 - Se ha de superar el antropocentrismo y el dominio de unas culturas sobre otras.
 - El más grave problema de la humanidad es la autonomización de la economía que enfatiza la competencia y no la colaboración, que mercantiliza todo, incluso la vida. Este proyecto de economía puede llevarnos a otra gran extinción.
·         Se necesita una nueva ética basada en valores como los siguientes:
 -RESPETO, porque cada ser tiene un valor intrínseco y merece vivir.
 -CUIDADO, fuerza potente contra el deterioro, porque lo que cuidamos tiene una mayor duración.
 -COMPRENSIÓN o conocimiento, no para poder más  (o vender más), sino para amar más.
 -COMPASIÓN, en el sentido de sufrir con la otra persona, caminar con ella.
 -AMOR, la fuerza más grande del universo, que lleva a la unión respetando la diferencia.






Organizaciones Ambientales de la Sociedad Civil.

Existen organizaciones y sociedades encargadas de defender y proteger la naturaleza, aquí entra la Ética ecológica que busca orientar a nuestras acciones a favor del medio ambiente. Esta ética debe ser parte de una conciencia política de los ciudadanos, quienes se han inclinado por la democracia, la democracia desde una perspectiva más amplia. Dentro de los objetivos generales de los movimientos y organizaciones sociales ecologistas están:
      · Denunciar los problemas que afectan el medio ambiente, buscar y proponer diversas alternativas para restablecer y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
·         Mantener una crítica constante al sistema  capitalista actual, donde se defiendan las riquezas naturales y se promueva el desarrollo igualitario para la sociedad.

·         Proponer cambios significativos en la gestión política buscando orientar la economía hacia el respeto por el medio ambiente.

·         Promover por todos los medios una reflexión crítica, a favor de una conciencia ecológica ciudadana.




La UICN agrupa a diversas instituciones y comités, tanto en un plano internacional como nacional o regional. Una asamblea general, el Congreso Mundial para la Naturaleza, se reúne cada tres años a fin de establecer la política y los programas de la organización para los 3 años siguientes. El Consejo de la UICN participa en la realización de la política y de los programas decididos, guiando la Secretaría Mundial, encargada de su puesta en práctica (y que asegura igualmente las relaciones entre los miembros de la organización). Por otra parte, existen 6 Comisiones: Comisión de Supervivencia de Especies (CSE); Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP); Comisión de Política Ambiental, Económica y Social; Comisión de Derecho Ambiental (CDA); Comisión de Educación y Comunicación (CEC) y Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE). Las Comisiones están integradas por unos 10.000 especialistas.

Existe otro movimiento internacional globalizado, una Organización No Gubernamental, conocida como “Greenpeace”, (Paz Verde), se fundó en Vancouver en 1971, su primera lucha fue la protesta contra las pruebas nucleares en Alaska y Francia, además de denuncias y protestas en contra de la caza de ballenas y matanzas de focas, en el caso de México ha denunciado irregularidades en la planta de energía nuclear de Laguna Verde en Veracruz, así como la destrucción de arrecifes de coral en el Caribe.
Estas organizaciones se encargan de vigilar los acuerdos internacionales en especial los centrales de la Carta de la Tierra, así como de impulsar todo tipo de proyectos sustentables.  Se trata de organismos civiles encargados de temas de Medio Ambiente, conocidos como ONG (Organizaciones No Gubernamentales)
Algunos ejemplo de Organizaciones existentes:
Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICM)

Centro de Estudios y Acción Social de Panamá (CEASPA) 

Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) 

Centro de Investigación y Derechos Humanos de Panamá (CIDHP)

Centro Misionero de La Concepción, Chiriquí (CMLCC)

Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) 

Colegio de Biólogos de Panamá (COBIOPA) 

Colegio Nacional de Abogados (CNA) 

Colibrí-Asociación Ecologista de Panamá, Chiriquí 
Comité de Defensa y Protección de la Naturaleza en Gualaca (CODEPRONAGUA), Chiriquí 
Comité Pro Defensa del Río Gariché, Chiriquí 
Comunidad de Quebrada Caña, Chiriquí 
Comunidad de Santa Marta, Chiriquí 
Congreso General Ngöbe-Buglé 
Conservation International (CI) 
Fundación Albatros Media 
Fundación Almanaque Azul 
Fundación Humanitas 
Fundación Mar Viva 
Fundación NATURA